jueves, 18 de junio de 2009

USO Y ABUSO DE MEDICAMENTOS


Conceptos.

1. Formas farmaceúticas.
2. Vías de administración.
3. Repercusiones de su uso y abuso.

Procedimientos.

1. Reconocer las distintas formas farmaceúticas.
2. Valorar las ventajas de unos y otros.
3. Relacionar la formas de administración con l vía.
.4. Analizar las repercusiones de uso y abuso de fármacos.

ERGONOMÍA

Higiene postural en el técnico de laboratorio.
- Cifras:
85% Dolor de espalda.
91.7 % Fármacos.Dolor de espalda, gripe y depresión.
Lumbalgia crónica


¿Qué son posturas forzadas?
- Flexión.
- Extensión.
- Lateralización.
- Rotación

¿Qué son posturas mantenidas?
- Patología vertebral asociada al trabajo..

Higiene postural en el técnico de laboratorio.

Postura mantenida/Postura forzada.->Tiempo prolongado. >DOLOR.

Factores de riesgo.
1. Factores posturales
  • Trabajo prolongado en una sola postura, como estar de pie o sentado..
  • Entorno reducido..
  • Material inadecuado..
  • Sostener objetos..
  • Equipo de protección individual inapropiado..
  • Cuello o cuerpo inclinado (ej: técnicas de laboratorio).
2. Factores ambientales..

  • Iluminación insuficiente..
  • Temperaturas extremas..
  • Ruido en el trabajo.

3. Factores de ámbito organizativo..

  • Trabajo monótono..
  • Ritmo elevado..
  • Presión por exigencias de tiempo..
  • Falta de control de las tareas realizadas..
  • Falta de experiencia o formación.

4. Factores individuales..

  • Edad..
  • Sexo..
  • Estatura..
  • Peso..
  • Forma física..
  • Estado de salud..
  • Lesiones previas.

Efecto sobre la salud.

Signos y síntomas más habituales.

- Molestias.

-Dolor.

- Incomodidad.

- Sensación de entumecimiento.

- Inflamación de la zona.

Etapas.

1º Etapa:

-Dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de este.

-Puede durar meses o años.

2º Etapa

.-Síntomas que aparecen al comenzar el trabajo y que no desaparecen por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo.

-Esta etapa persiste durante meses.

3º Etapa

.-Los síntomas persisten durante el descanso.

-Se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales.Medidas de higiene postural.

-Posición neutra del cuerpo.

-Alternan las porturas de pie-sentado siempre que sea posible.

-Evitar posturas forzadas del cuerpo o de algún segmento corporal.Para trabajos que se desarollan de pie.

- Apoyar los dos pies en una superficie.

- No llevar tacones.

- No llevar manoletinas.

- Tacones de 3 centímetros aproximadamente.

- Para cogrpo para realizar un esfuerzo de menos intensidad.Para trabajos que se desarrollan sentado.

- Cuando realices tareas debes estar sentado con un ángulo mayor de 90 grados.

- Debe haber una distancia de la vista al monitor.

- Los pies deben estar apoyados para que circule mejor la sangre.

- No se puede mantener una postura de forma constante.

- Hay que apoyar los codos y no solamente las manos.

er algo situado a cierta altura los codos deben estar cerca del cuerpo no estirados.

- Para recoger algo del suelo hay que flexionar las piernas y acercátelo al cuello

HIGIENE POSTURAL

http://www.paritarios.cl/images/esp_lumbalgia08.jpg

CUIDAR LA ESPALDA EN EL TRABAJO

Lesiones Que Pueden Aparecer

Fracturas vertebrales: Son típicas de trabajadores de la construcción y de mineros, por caídas o bien por desprendimiento de materiales pesados sobre el paciente. El mecanismo habitual es una flexión hacia delante del cuerpo que comprime la(s) vértebra(s) de forma que se deforman aplastándose más por delante que por detrás: es la típica fractura en “acuñamiento” que supone la inmensa mayoría de estas lesiones.
Las posturas forzadas o mantenidas provocan una reacción de los músculos y por tanto una contractura muscular.

Cuanto mayor sea la deformidad en el hueso existe mayor riesgo de que compriman la médula, por lo que los aplastamientos severos deben operarse. La cirugía más habitual supone fusionar la vértebra dañada a las vecinas, añadiendo un material metálico interno que sustenta el montaje. Los casos más leves se tratan con un corsé durante meses seguido de rehabilitación.

Contracturas vertebrales: Las vértebras se disponen en forma de cadena. La posición de cada eslabón o vértebra respecto de las demás depende de los ligamentos y de los músculos.Las posturas forzadas o mantenidas provocan una reacción de los músculos, que se mantienen en contracción continua. La falta de relajación provoca el dolor muscular. Es la llamada “contractura muscular”, que supone la inmensa mayoría de los dolores de espalda.Asimismo, cualquier lesión traumática de la espalda, sea fractura o esguince, provocará este tipo de reacción muscular.

Esguinces vertebrales: Típicos de conductores de vehículos, se produce en choques y en frenadas bruscas, que provocan un movimiento de vaivén de la cabeza que distiende (y a veces rompe) los ligamentos que unen las vértebras.Este caso es casi exclusivo de las vértebras cervicales debido a la especial anatomía de esta zona.El tratamiento de los casos graves es quirúrgico, debido al riesgo de lesión medular. Los casos leves y moderados, que son la inmensa mayoría se tratan con varios días de collarín cervical seguido de un periodo de rehabilitación.

Prevención:

Concepto de higiene postural: La higiene postural es un conjunto de normas de actividad física que se deben cumplir para prevenir una lesión, en este caso de espalda. Estas normas se aplican a la manera correcta e incorrecta de realizar un esfuerzo y dependen específicamente de cada trabajo, pero en el caso de la espalda se pueden dividir en dos grandes grupos: las que deben observar los trabajadores sentados continuamente (oficinistas y conductores) y las que afectan a los trabajadores de grandes esfuerzos (construcción, mineros, agricultores).
Trabajadores sentadosLa posición de la silla debe permitir que la espalda quede recta y la cadera unos 90º flexionada, de forma que muslos queden horizontales al suelo; asimismo, los antebrazos deben quedar también horizontales.La forma del asiento debe permitir que la zona lumbar quede un poco arqueada, para mantener la curva fisiológica de la espalda.La mirada se debe dirigir hacia delante o un poco hacia abajo, por tanto no poner los monitores de ordenador muy bajos en la mesa o muy a los lados, para que el cuello no gire.Cada cierto tiempo es conveniente parar, y dedicar algunos minutos a ejercicios de estiramiento muscular. Cada persona tiene su propio periodo pero es recomendable parar cada hora u hora y media.Los movimientos de estiramientos serán suaves, lentos en su ejecución y progresivos, intentando alcanzar el máximo de la movilidad pero sin que se note dolor. Es normal que "crujan” las articulaciones intervertebrales al realizarlos.Algunos ejercicios recomendados para el cuello son movimientos suaves de la cabeza en círculo, hacia delante y atrás y también hacia los lados, manteniendo simultáneamente los hombros elevados (el “encogimiento de hombros” relaja el músculo trapecio, fuente de gran parte de las contracturas cervicales).Otro tipo de ejercicios se realiza de pie, por ejemplo apoyando cada mano sobre una de las esquinas de la pared y dejando que el cuerpo se incline adelante al tiempo que se flexionan los codos y la cara tiende a tocar contra la pared. También de pie y con la espalda bien erguida, pondremos los brazos en cruz con los codos doblados e intentaremos dirigirlos lo más posible hacia atrás.Los ejercicios recomendados para lumbares y dorsales se suelen practicar tumbados boca arriba en una superficie relativamente dura.

Algunos de ellos son los siguientes:
  • Con una posición inicial de brazos cruzados sobre el pecho y las rodillas algo flexionadas, elevamos las nalgas todo lo posible.
  • En otro ejercicio partimos de una posición de rodillas estiradas y manos en la nuca con dedos entrelazados, y elevamos progresivamente los codos sin destrabar los dedos de las manos.
    Trabajadores de grandes esfuerzos
  • Si trabajan en alturas deben llevar arnés para evitar las caídas. Asimismo deben llevar casco si hay peligro de desprendimiento (rocas, ladrillos, maderas, etc.).
  • Si se va trabajar inclinado y levantando pesos es conveniente utilizar una faja lumbar fuerte y en el momento de levantar la espalda procurar mantenerla estirada y las rodillas ligeramente flexionadas para que el esfuerzo se transmita desde la espalda a los muslos
  • Ventajas de la natación: Es el ejercicio curativo por antonomasia. El empuje del agua disminuye el peso del cuerpo y la postura es horizontal, con lo que sufre menos la cadena vertebral. Los movimientos son armónicos, sin impactos que lesionen las articulaciones vertebrales y la continuidad del esfuerzo desarrolla la musculatura vertebral al tiempo que la relaja.
  • Tratamiento de la contractura establecida. En los días iniciales es conveniente utilizar una ortesis, es decir, un anillo que sujete la zona dolorida, descargándola de los esfuerzos. En el cuello será un collarín y en las lumbares una faja. También hay ortesis específicas para la zona dorsal, pero en general se toleran peor.Los collarines en el cuello deben utilizarse el menor tiempo posible, que se suele medir en días, para evitar una excesiva atrofia de la musculatura.Se debe aplicar calor local, bien con el chorro de la ducha, manta eléctrica, etc.La medicación miorrelajante (relajantes musculares) puede ser útil, así como los analgésicos.En contracturas de carácter crónico puede ser útil un ciclo específico de fisioterapia.

ANGINA E INFARTO.

EN QUÉ CONSISTE
Angina.
-La enfermedad arterial coronaria se caracteriza por obstrucción preogresica del flujo coronario, a través de una o más arterias coronarias, lo que priva al miocardio de un adecuado suministro de sangre.
-Dolor retoresternal, frecuentemente irradiado, que tiene un comienzo y cese gradual, con intensidad variable.Dura minutos, desaparece generalmente al suspender la causa desencadenante y al administrar nitritos s.l.
Infarto.
-Es un proceso agudo con disminucción grave y prolongada de aporte de oxígeno por interrupción del flujo coronario, que da lugar a necrosis o muerte tisular.
-Dolor intenso, opresivo, de estrangulamiento, punzante, ardiente, retroesternal, a veces irradiado a mandíbula, cuello, hombros, manos, de 30 minutos o más de duración, y que no cede con reposo ni vasodilatadores sublinguales.

VALORACIÓN.

Angina.
-Dolor:Carascterísticas,frecuencia,localización,intensidad, duración...
-Síntomas asociados:sudoración, naúseas, vómitos, disnea...
-Tolerancia a la actividad.
-Cambios en constantes, ECG.
-Suele ceder con vasodilatadores.
Infarto.
-Dolor: (no cede con nitroglicerina).
-Sudoración, piel fría y húmeda, perfusión cerebral, obnubilación, ansiedad...
-Constantes, electrocardiograma.
-Detección precoz de arritmias y bloqueos.
-E.C.G: Elevación del ST, inversión de onda T, onda Q, descenso del St en el I.Subendocárdico.
-Enzimas: CK-MB, LDH, troponinas.
-Posible hemorragia cerebral, digestiva...por fibrinolíticos.

CUIDADOS.

Angina.
-Toma de constantes electrocardiograma.
-Oxigenoterapia.
-Vigilancia contínua.
-Actuación rápida en complicaciones.
-Administrar medicacíón, no inyecciones Im (intramusculares).
-Educación al paciente sobre el dolor, dieta, actividad que puede realizar, medicación, uso de la nitroglicerina.
Infarto.
-Reposo.
-Monotorización ECG contínua.
-Canalización de vía venosa periférica y central.
-Administración de O2.
-Medicación prescita y de urgencia si hay complicaciones importantes.
-Vigilancia de posibles complicaciones:Insuficiencia cardíaca, congestiva, tromboembolismos, pericarditis, insifuciencia mitral, shock cardiogénico, arritmias...
-Preparación y mantenimiento contínuo del equipo de emergencia, desfibrilador, carro de paro, medicación, equipo de marcapasos...
-Apoyo emocionla al paciente y familia, educación sanitaria.

martes, 5 de mayo de 2009

PRIMEROS AUXILIOS

-GENERALIDADES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS.
Conceptos:
- Requisitos de una actuación de urgencia adecuada
- Heridas y hemorragias
- Quemaduras
- Fracturas, luxación y esguince
- Parada cardiorespiratoria
Procedimientos:
- Descripción de normas básicas de actuación
- Realizacion de atención de urgencia básica ante los supuestos descritos.

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
·· Objetivo:
Mantener circulación y respiración, garantizar un mínimo de oxígeno a los órganos vitales (cerebro, corazón, ... ) hasta el inicio de la RCP avanzada.
A: Apertura de la vía aérea
1-> Abrir la boca
2-> Limpieza de la vía aérea:
- Extración de cuerpos extraños
3-> Elevar la base de la lengua para dejar permeable la orofaringe.
- Hipertensión de la cabeza*
- Elevando mandíbula
* Contraindicada en traumatismos craneales o de columna cervical

B: Boca a boca. Respiración
1-> Ocluir orificios nasales
2-> Insuflar aire a los pulmones
3-> Comprobar que el torax se expande

C: Compresión torácica. Circulación
1-> En el tercio inferior del esternón
2-> Colocar las dos manos apoyando en el talón
3-> Realizar la compresión del esternón de 4/5 cm y relajación sin retirar las manos
4-> Frecuencia 100/min
- Golpe precordial
- Compresión rítmica

RELACIÓN ENTRE VENTILACIÓN- COMPRESIÓN:
2 insuflacinoes cada 30 compresiones.

···CADENA DE SUPERVIVENCIA
Secuencia de actuaciones que tratan de acercar al punto donde se produce la parada cardiaca, los medios necesarios para restaurar primero y mantener el funcionamiento del corazón.

- Reconocimiento de la víctima y llamada rápida al 112
- Resucitación cardiopulmonar básica
- Desfibrilación rápida
- Soporte vital acumulado
PASOS A SEGUIR:
1: Comprobar el estado de la víctima. Si no responde, avise a emergencia y comience las maniobras de resucitación
2: Si está inconsciente, abrir la vía aérea y comprobar si hay respiración
3: Ver si hay pulso, si no hay comienza el masaje cardiaco y la respiración.
1: Si se dispone de desfibrilador externo automáticoenciendalo y aplique los parches adhesivos.
2:Con el desfibrilador aplique la descarga,asegurandose de que nadie toque la víctima.Comprobar el pulso si no hay comprobar la respiración si no hay boca a boca, si no hay pulso -> compresión torácica. Analiza el ritmo con el desfibrilador y siga las instrucciones
3: Compruebe de nuevo el pulso y la respiración, si no hay reanude el masaje cardiaco.

martes, 3 de marzo de 2009

CONCEPTOS BÁSICOS.

La Nutrición puede definirse (Grande Covián, 1984) como el conjunto de procesos mediante los cuales el hombre ingiere, absorbe, transforma y utiliza las sustancias que se encuentran en los alimentos y que tienen que cumplir cuatro importantes objetivos:
1. Suministrar energía para el mantenimiento de sus funciones y actividades.
2. Aportar materiales para la formación, crecimiento y reparación de las estructuras corporales y para la reproducción.
3. Suministrar las sustancias necesarias para regular los procesos metabólicos
4. Reducir el riesgo de algunas enfermedades.
La Alimentación es, también en palabras del profesor Grande Covián (1984), "el proceso mediante el cual tomamos del mundo exterior una serie de sustancias que, contenidas en los alimentos que forman parte de nuestra dieta, son necesarias para la nutrición".
El alimento es, por tanto, todo aquel producto o sustancia que una vez consumido aporta materiales asimilables que cumplen una función nutritiva en el organismo.
Otro término que se emplea habitualmente es el de dieta, que se define como el conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente, aunque también puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer y beber. Solemos decir: "estar a dieta" como sinónimo de una privación parcial o casi total de comer. La Dietética estudia la forma de proporcionar a cada persona o grupo de personas los alimentos necesarios para su adecuado desarrollo, según su estado fisiológico y sus circunstancias. Es decir, interpreta y aplica los principios y conocimientos científicos de la Nutrición elaborando una dieta adecuada para el hombre sano y enfermo.
Como dietas adecuadas, equilibradas o saludables -aquellas que contienen la energía y todos los nutrientes en cantidad y calidad suficientes para mantener la salud- hay muchas, la elección de la más correcta según todos los condicionantes del individuo se convierte en un arte. Por eso hablamos de la Ciencia de la Nutrición y del Arte de la Dietética, en la que también interviene la Gastronomía o el arte de preparar con los alimentos elegidos una buena comida: equilibrada, apetecible y con buena digestibilidad.
Los componentes de los alimentos que llevan a cabo las importantes funciones antes descritas se conocen con el nombre de nutrientes. Así, un nutriente es toda sustancia, de estructura química conocida, esencial para el mantenimiento de la salud que, sin embargo, a diferencia de otras, no puede formarse o sintetizarse dentro de nuestro organismo, por lo que debe ser aportada desde el exterior, a través de los alimentos y de la dieta.
Además, si no se consume en cantidad y calidad suficiente, puede dar lugar a desnutriciones que sólo curarán cuando se consuma de nuevo el nutriente implicado.
Surge el concepto de esencialidad. La principal evidencia de que un nutriente es esencial es precisamente su capacidad de curar una determinada enfermedad.De entre los múltiples y diversos componentes que forman el cuerpo humano, sólo unos 50 tienen el carácter de nutriente. Es decir, el hombre para mantener la salud desde el punto de vista nutricional necesita consumir aproximadamente 50 nutrientes. Junto con la energía o las calorías, obtenidas a partir de grasas, hidratos de carbono y proteínas, el hombre necesita ingerir con los alimentos 2 ácidos grasos y 8 aminoácidos esenciales, unos 20 minerales y 13 vitaminas. Por tanto, para que la dieta sea correcta y equilibrada tienen que estar presentes en ella la energía y todos los nutrientes en las cantidades adecuadas y suficientes para cubrir las necesidades del hombre y mantener la salud. El agua, el nutriente olvidado, es también vital para mantener la salud. Otro componente nutricionalmente importante es la fibra alimentaria o fibra dietética.


TEJIDO MAGRO Y ADIPOSO.


- El tejido magro o masa libre de grasa (MLG) (80%) en el que quedan incluidos todos los componentes funcionales del organismo implicados en los procesos metabólicamente activos. Por ello, los requerimientos nutricionales están generalmente relacionados con el tamaño de este compartimento; de ahí la importancia de conocerlo. El contenido de la MLG es muy heterogéneo e incluye: huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y todas las demás células que no son adipocitos o células grasas. La masa muscular o músculo esquelético (40% del peso total) es el componente más importante de la MLG (50%) y es reflejo del estado nutricional de la proteína. La masa ósea, la que forma los huesos, constituye un 14% peso total y 18% de la MLG.

El compartimento graso, tejido adiposo o grasa de almacenamiento (20%) está formado por adipocitos. La grasa, que a efectos prácticos se considera metabólicamente inactiva, tiene un importante papel de reserva y en el metabolismo hormonal, entre otras funciones. Se diferencia, por su localización, en grasa subcutánea (debajo de la piel, donde se encuentran los mayores almacenes) y grasa interna o visceral. Según sus funciones en el organismo puede tambien dividirse en grasa esencial o de almacenamiento.

jueves, 26 de febrero de 2009

BALANCE ENERGÉTICO.

Balance entre el ingreso de alimentos y el gasto de los alimentos que consumimos (Metabolismo basal + el gasto x la actividad física: Gético total).

Si los ingresos son mayores que el gasto: el peso va aumentando.
Si los ingresos son menores que el gasto:el peso disminuye.
Si los ingresos son iguales que el gasto:el peso se mantiene.

Ingesta total:

25%: desayuno.
10%: aperitivo a media mañana.
30%: comida.
10%: merienda.
25%: cena.


Metabolismo basal.

El metabolismo basal es el valor mínimo de energia necesaria para que la célula subsista. Esta energia mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabolicas esenciales, como es el caso de la respiración. En el organismo el metabolismo basal depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona "en coma", está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.
La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa. Al gasto general de energía también pueden afectarle las enfermedades, los alimentos y bebidas consumidos, la temperatura del entorno y los niveles de estrés. Para medir el metabolismo basal, la persona debe estar en completo reposo pero despierta. Una medida precisa requiere que el
sistema nervioso simpático de la persona no esté estimulado. Una medida menos precisa, y que se realiza en condiciones menos estrictas, es la tasa metabólica en reposo.
El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 ºC) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.



El metabolismo basal diario se puede calcular de manera aproximada de la siguiente forma:
Hombre: 66,473 + (13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - (6,55 x edad (años));
Mujer: 665,51 + (9,463 x masa (kg)) + (4,8496 x estatura (cm)) - (4,6756 x edad (años))

IMC

Índice de masa corporal.

Relación entre el peso y la altura (al cuadrado). Es un criterio de peso.IMC= Peso/ Altura (al cuadrado).

<16.5:motivo de ingreso hospitalario.
16.5-18.5:infrapeso
18.5-20.5:bajo peso
20.5-25.5:peso normal
25.5-30:obesidad tipo 1
30-40:obesidad premórbida
>40:obesidad mórbida.

jueves, 19 de febrero de 2009

ANTROPOMETRÍA.

Medida de una serie de comportamientos corporales.Una de las técnicas más ampliamente utilizadas para valorar la composición corporal es la antropometría, pues su simplicidad la hace apropiada en grandes poblaciones aunque requiere personal muy entrenado y una buena estandarización de las medidas. El objeto es cuantificar los principales componentes del peso corporal e indirectamente valorar el estado nutricional mediante el empleo de medidas muy sencillas como peso, talla, longitud de extremidades, perímetros o circunferencias corporales, medida de espesores de pliegues cutáneos, etc. y, a partir de ellas, calcular diferentes índices que permiten estimar la masa libre de grasa y la grasa corporal.Dos de los índices más utilizados en la actualidad son el Índece de Masa Corporal y la relación circunferencia de cintura / circunferencia de cadera.

jueves, 29 de enero de 2009

Cómo escribir un artículo científico


  • Título

  • Resumen

  • Palabras Clave

  • Introducción

  • Material y métodos

  • Resultados

  • Discusión

  • Agradecimientos

  • Bibliografía

SECUENCIA DE ESCRITURA



  • Título inicial descriptivo

  • Borrador del resumen

  • Guión e ideas clave en cada apartado

TÍTULO



  1. Breve

  2. Informativo

  3. Atractivo

RESUMEN



  • Preferentemente estructurado: Objetivos, métodos, resultados y conclusiones <250>
  1. ¿Porqué se llevan a cabo?
  2. ¿Qué resultados se han obtenido?
  3. ¿Cómo se han interpretado?
  • Palabras clave
  • Información Relevante
  • Palabras clave (MeSH, Index Medicus)

Claridad de problema a investigar y objetivos

INTRODUCCIÓN

  • Breve panorámica del tema a tratar
  • Justificación del trabajo
  • Objetivos claros
  • Bibliografía muy bien seleccionada

MATERIAL Y MÉTODOS

  • Exposición rigurosa de las características de los sujetos de investigación. Ética
  • Descripción del método de investigación (muestra, aleatorización, enmascaramiento), técnicas y fármacos.
  • Información de las variables estudiadas y de los métodos de medición
  • Metodología estadística

RESULTADOS

Descripción clara y documentada de los hallazgos experimentales realizados y discusión de su representativida, reproductividad y validez.

DISCUSIÓN

El propósito de la discusión es demostrar la relación entre hechos observados que conducen a una conclusión.

Interpretación razonada de los resultados y su significación en el contexto de las investigaciones previas en el campo.

jueves, 8 de enero de 2009

TEXTO CIENTÍFICO

La estructura de un artículo original

Introducción

La introducción debe responder a la pregunta de "porqué se ha hecho este trabajo". Describe el interés que tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos no dejan claros. Con la abundancia de trabajos de revisión existentes actualmente, la Introducción no necesariamente debe ser muy extensa y puede beneficiarse de lo expuesto en la revisión más reciente sobre el tema.

La Introducción es pues la presentación de una pregunta, la cual es a su vez como el nexo de unión que engarza la investigación con el cuerpo de doctrina existente. Y para no encontrarse al final del esfuerzo con la sorpresa de que la pregunta ya ha sido respondida por otro investigador más madrugador, es necesario (imperativo, por mucho que cueste), hacer una revisión bibliográfica previa. Probablemente es la parte más costosa del trabajo, entre otras cosas porque siempre existe la posibilidad de que de dicha revisión pueda concluirse que nuestras preguntas ya tienen respuesta y, por lo tanto, no vale la pena llevar a cabo la investigación.

Es conveniente que el último párrafo de la Introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio.

Material y Métodos

En esta sección se responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". Una vez se han visto las razones por las que merece la pena acometer el proyecto, hay que pensar en cómo llevarlo a la práctica, para lo cual es de gran utilidad la ayuda de un epidemiólogo o de un bioestadístico a fin de no malgastar esfuerzos en vano. Un magnífico proyecto puede resultar inválido o ineficiente si no utiliza la metodología adecuada: no se puede llevar a cabo un estudio de causalidad con un diseño transversal; es ineficiente hacer un estudio prospectivo, más largo y costoso, si lo que se busca es simplemente explorar una hipotética relación causa-efecto, algo que con un estudio retrospectivo, más rápido y barato, puede resolverse, reservando el estudio prospectivo para probar dicha relación. Muchos estudios fracasan por defectos en la metodología utilizada. Si un bioestadístico o epidemiólogo colabora de alguna forma en la investigación, debe ser, o bien retribuido económicamente, o bien incluido entre los autores.

La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas:

  • Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)
  • Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección.
  • Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc).
  • Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.
  • Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.
La sección de material y métodos debe ser lo suficientemente detallada como para que otro autor pueda repetir el estudio y verificar los resultados de forma independiente.

Resultados

Esta sección debiera ser la más simple de redactar. Incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben poder expresar claramente los resultados del estudio. Hay editores de revistas importantes que afirman sin ambages que el mejor texto para esta sección debiera ser simplemente: "los resultados del estudio se pueden ver en la Tabla 1".

Los resultados deben cumplir dos funciones:

  • Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos.
  • Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto.
Los resultados deben poder ser vistos y entendidos de forma rápida y clara. Es por ello por lo que la construcción de esta sección debe comenzar por la elaboración de las tablas y figuras, y sólo posteriormente redactar el texto pertinente en función de ellas. El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. Aunque se utiliza mucho la voz pasiva o el impersonal ("se ha encontrado que...") como prefieren algunos editores, cada vez se tiende más a utilizar la voz activa en primera persona del plural ("hemos visto que... "); al fin y al cabo el mérito es de los autores y no hay porqué ocultarlo.

Discusión

Esta sección es el corazón del manuscrito, donde la mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar. Algunas sugerencias pueden ayudar:
  • Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran.
  • Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
  • Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor.
  • Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.
  • Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado.
  • Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.

Otros aspectos del artículo

El título debe ser corto, conciso y claro. Los más efectivos tienen menos de 10 palabras y no deben incluir abreviaturas ni acrónimos. Todos los acrónimos utilizados en el texto deben ser seguidos, la primera vez que se mencionan, de un paréntesis con su significado. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores").

El resumen da una visión de conjunto del trabajo. Si se trata de trabajos de revisión, el resumen suele ser descriptivo (describe brevemente cuál es el contenido del trabajo y no menciona resultados ni conclusiones); si se trata de trabajos originales, el resumen es comprehensivo (informa brevemente de todas las secciones del trabajo, incluyendo resultados y conclusiones). Este resumen comprehensivo puede ser estructurado (con los apartados de: objetivo, diseño, entorno, sujetos, resultados y conclusiones) o no estructurado, en el que la información se suele dar en dos o tres párrafos. Obsérvese que en el resumen estructurado, la Introducción es sustituida por Objetivo, la Discusión por Conclusiones y el Material-Métodos está separado en sus componentes.

Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son:

  • no plantear claramente la pregunta
  • ser demasiado largo
  • ser demasiado detallado
Las palabras clave serán de 3 a 10, si su número no está ya especificado en las "Instrucciones para los Autores", y seleccionadas a ser posible de la lista del MeSH (Medical Subject Headings), del Index Medicus o del Indice Médico Español.

Los agradecimientos se situarán en el lugar que determine el editor de la revista en las "Instrucciones para los Autores": puede ser en la primera página o al final de la Discusión. Se deben incluir en los agradecimientos, pero no entre los autores, a quienes sin ser autores o coautores en sentido estricto han prestado su ayuda técnica (técnicos de laboratorio, secretarias, etc.) o han sido de inestimable apoyo moral (el Jefe de un Departamento, etc.).

La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida. Salvo casos de publicaciones de gran relevancia histórica, las citas deben ser recientes, no superiores a los 5 años en caso de un trabajo de revisión. Esta normativa suele seguir de manera bastante uniforme las normas de Vancouver.

  • Para la citación de revistas se indica el siguiente orden:
    • Nombre de los autores, hasta un máximo de seis, separados por comas, con su apellido y las iniciales sin puntos (excepto tras la última inicial del último autor). Si se sobrepasa el número de seis, hay que escribir los seis primeros y añadir "et al.", abreviación de la expresión latina "et alii" que significa "y otros". Si el autor es un Comité, poner el nombre del Comité.
    • Título del trabajo, terminado con un punto.
    • Revista biomédica, en su expresión abreviada según aparece en el Index Medicus, a la que sigue, sin puntuación alguna intermedia, el
    • Año de publicación, -punto y coma-, Volumen, -abrir paréntesis-, Número o mes del ejemplar (esto puede omitirse si la paginación del Volumen es consecutiva), -cerrar paréntesis-, -dos puntos-, Páginas del artículo (la primera y la última, si bien la última página puede indicarse con sólo el último dígito si los primeros fueran iguales a los de la primera página).
  • Si se trata capítulos de libros en los que varios autores han colaborado, se cita de la siguiente forma:
    • Autor/es del capítulo
    • Título del capítulo
    • Autor/es del libro (denominados "editores" en terminología anglosajona),
    • Título del libro
    • Ciudad donde se ha impreso
    • Editorial que lo ha publicado
    • Año de publicación
    • páginas (primera y última) del capítulo